lunes, 19 de abril de 2010

Juegos Modificados y Educación Física (Corrección)

ÍNDICE

1- Introducción

2- ¿Qué son los juegos modificados?

2.1- Definición
2.2- Clasificación y características de los juegos modificados

3- Perspectiva de enseñanza de los juegos modificados

3.1- Antecedentes y modelos alternativos de enseñanza.

4- Los juegos modificados y la enseñanza del deporte en la educación física:

4.1- Adquisición de la técnica desde la táctica, a través de la enseñanza.
4.2- Diseño de juegos modificados.
4.3- Beneficios de los juegos modificados
4.4- Evaluación de los juegos modificados

5- Conclusiones




INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, la iniciación deportiva se ha producido a raíz del aprendizaje de diferentes habilidades técnicas. La enseñanza deportiva ha establecido un claro protagonismo en el aprendizaje de la técnica deportiva como consecuencia de las numerosas influencias que ha provocado el proceso de racionalización soportado por las sociedades industriales desde el siglo pasado.
Se debe destacar que las perspectivas alternativas de enseñanza que existen hoy en día en el contexto español aparecen a raíz de planteamientos e ideas que provienen de otras épocas. Muchas de ellas nacen de los trabajos realizados en la Europa de los años 60 aunque, las que acabaron imponiéndose finalmente en el estado español, fueron las aportaciones francesas de Bayer y Parlebás, así como las británicas de Bunker, Thorpe y Almond. Dichas perspectivas alternativas poseen un interés especial por el juego como elemento principal de su enseñanza y, al mismo tiempo, poseen un mayor o menor interés por el aprendizaje de aspectos tácticos que, mediante la utilización de juegos, son aplicables a deporte institucionalizados.
De ese modo es como aparecen los juegos modificados. Éstos surgen como una propuesta de cambio al currículum escolar de la educación física actual, ya que éste enfatiza solamente los deportes estándar, señalando un conjunto de tareas o habilidades motrices basadas en adquirir una técnica deportiva, a menudo vinculada al rendimiento.
En este tipo de juegos, el componente técnico queda subordinado al proceso de desarrollo del juego, exagerándose los principios tácticos y reduciéndose las exigencias técnicas. Como bien dice J. Devís (1992: 148), el valor educativo de esta propuesta está en su “naturaleza problemática y contextual, donde se revelan como elementos importantes la toma de decisiones y juicios”. Esta reducción de las exigencias técnicas favorece la mayor participación de todos aquellos alumnos que poseen menores habilidades físicas, al igual que se observa la integración de sexos en la actividad.
Es por ello por lo que se afirma que las modificaciones de los juegos deportivos buscan crear oportunidades para que los participantes se impliquen en más aspectos del juego. Como ejemplo, se observa que, a nivel práctico, esto se consigue eliminando las acciones que interrumpen el juego y, al mismo tiempo, introduciendo diferentes sistemas de compensación (J. Coakley, 1990).
La gran ventaja de este tipo de juegos radica en el carácter cambiante que poseen, ya que dificulta la especialización y, de igual modo, facilita el control de la competitividad permitiendo el énfasis en otros valores como, por ejemplo, el de la participación.
El objetivo principal que persigue la realización de este trabajo es demostrar la importancia que tienen los juegos modificados dentro del marco de la enseñanza deportiva y la educación física.
Uno de los factores fundamentales que nos promovió a la realización de este trabajo sobre los juegos modificados fue la positiva visión que obtuvimos los componentes de este grupo sobre este tipo de juegos, al cursar la asignatura optativa de 1º ciclo de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFE), Actividades Físico-Recreativas.

2. ¿Qué son los juegos modificados?
2.1 Definición

Encontramos diferentes definiciones del tema que estamos tratando, de las que debemos destacar las siguientes. La primera nos dice que el juego modificado es un “juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, manteniendo la problemática de los juegos deportivos y exagerando los principios tácticos a su vez, reduciendo las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos” (Thorpe, Bunker y Almond 1986, en Devís 1996: 48-49).
A su misma vez, encontramos otra definición que nos dice que los juegos modificados son “unos juegos que se encuentran en la encrucijada del juego libre y el juego deportivo estándar o deporte. Por una parte, el juego modificado, aunque posea unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de cambio y modificación sobre la marcha, así como la posibilidad de revivir e incluso construir y crear juegos nuevos. Por otra parte, mantendrá en esencia la naturaleza problemática del juego deportivo estándar (por lo tanto también su táctica). Ahora bien, no pertenecerá a ninguna institución deportiva ni estará sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo de los adultos”. (Devís, 1992: 153).
Como vemos, estas definiciones tienen características comunes, como que ambas resaltan que los juegos modificados deben mantener la problemática de los juegos deportivos, con lo que mantenemos la táctica, pero las exigencias técnicas son menos complejas. De este modo, vemos como de un juego deportivo, se pueden realizar modificaciones para crear estos juegos modificados que tienen muchas posibilidades de adaptación y creación.

2.2 Clasificación y características de los juegos modificados
Los juegos modificados están clasificados en cuatro grupos o tipos: juegos de blanco o diana, juegos de bate y campo, juegos de cancha dividida o red y muro, y los juegos de invasión. (Almond 1986, en Devís 1992).
A partir de Devís y Peiró (1992) y de Molina y Villamón (1998) vamos a realizar una explicación de las características básicas de cada uno de ellos, comentando los principios tácticos comunes a cada tipo de juego en el punto 4.1 de este trabajo.
• Juegos de blanco o diana: Es imprescindible utilizar un móvil, y el objetivo consiste en alcanzar la diana o las dianas que tenga el juego, en el menor número de intentos posibles, por lo que se requerirá una buena precisión. En este tipo de juego, encontramos incertidumbres, como son, el ambiente, los contrarios y nuestros propios compañeros, en el caso en que haya, ya que se pueden ser juegos individuales y sin oposición. Los principios tácticos comunes de este tipo de juego se basan en deportes como el golf, los bolos, tiro con arco, etc.

• Juegos de bate y campo: En este tipo de juego, hay dos equipos, uno de ellos, lanza un móvil con el objetivo de retrasar lo máximo posible su devolución por parte del equipo contrario. Mientras que se devuelve el móvil, el equipo que lo ha lanzado debe realizar desplazamientos o carreras en una zona determinada, con el objetivo de realizar el mayor número posible. El equipo defensor, debe intentar realizar la devolución del móvil en el menor tiempo posible, para así que las carreras o desplazamientos sean las mínimas. En este tipo de juego, destaca el béisbol como modalidad deportiva. Los principios tácticos de esta modalidad deportiva, y por tanto, de los juegos modificados de este tipo, son varios, y diferenciados en ataque y defensa.


• Juegos de cancha dividida o red y muro: En este tipo de juego, la principal característica es que los campos de cada equipo o jugador, están separadas por una red o muro. El objetivo es que el móvil toque el campo del oponente u oponentes, con la intención de que no sea devuelto al nuestro, sea devuelto fuera de nuestro espacio de juego o sea hecho de la forma más desfavorable posible, con lo que se conseguirá una ventaja sobre el rival o rivales. Los principios tácticos de estos juegos son los referidos al tenis, voleibol, pádel, etc.

• Juegos de invasión: Son aquellos, en los que la zona de juego es compartida por ambos equipos o jugadores, por lo que también puede recibir el nombre de cancha compartida, y se tiene el objetivo de llegar a la meta contraria con el móvil el mayor número de veces posibles. Las modalidades deportivas que tienen principios tácticos comunes con este tipo de juegos, son los más espectaculares y los que más seguidores tienen, como son el fútbol, el baloncesto, etc.


3. Perspectiva de enseñanza de los juegos modificados
Una vez se hizo la educación física obligatoria dentro del currículum escolar mediante la ley del 90 (Añó, 2003), ésta ha ido decayendo en un modelo de enseñanza analítica a través de procesos técnicos, no teniendo en cuenta otros procesos ricos de la actividad física dentro del marco educativo como puede ser: la socialización, la cooperación, la participación del alumnado… Esto no se produce al integrar los juegos modificados en las clases de educación física, ya que estos tienen un carácter mucho más rico y nos da la posibilidad de variar todo a nuestro antojo proporcionando los recursos necesarios para perseguir el objetivo que se crea conveniente.
A raíz de aplicar un juego modificado en una clase de educación física, vamos a conseguir perfilar el aprendizaje de una forma más sencilla y divertida y de este modo el niño adquirirá los conocimientos, normas, actitudes y valores deseados.
Dentro de ellos podemos destacar los siguientes (González, A., 2006)
• Permitir que el grupo progrese hacia la competición cooperativa, ayudando en la puesta en práctica de los contenidos procedimentales (Devís y Peyró, 1992)
• Facilitar el conocimiento, la comprensión y el análisis de los elementos socio - afectivos que pueden frenar el avance del grupo, como por ejemplo la competencia entre pandillas y la agresividad (Devís y Peyró, 1992)
• Considerar que la A.F. y el deporte, tanto escolar como extracurricular, sean hábitos saludables y que deban situarse como hábitos o conductas habituales, incluyéndolos dentro del estilo de vida (Gutiérrez Sanmartín, 1995)
• Prestar atención no solo al resultado, también al proceso de aprendizaje.
• Concienciarse de que las expectativas que el docente tiene sobre el alumnado influirán sobre el alumnado.
• Se evitará la transmisión sistemática de valores, promoviendo la reflexión, ya que en la vida los jóvenes deberán elegir, valorar por si mismos, y deberán orientarse de forma acertada tanto en su vida personal, como social.
• Conseguir que el alumnado vea a las sesiones de nuestra área no como un medio de demostrar superioridad sobre los demás, evitando que la agresividad sea una cualidad valorada. No obstante, las conductas agresivas (que aparecen al querer demostrar esa superioridad) son un medio de poder, de alcanzar un mayor nivel jerárquico en el grupo.
• Ayudar a superar el antagonismo competición y cooperación, a partir del respeto tanto de los compañeros como de la normativa del juego, es como se alcanzará una plena satisfacción y se conseguirá que el juego tenga sentido.
• Creatividad frente estructuras de juego que imitan los valores de una sociedad competitiva como la nuestra, proporcionando más actividades cooperativas que competitivas (Gutiérrez Sanmartín, 1995)
• Las clases serán el lugar ideal para fomentar la colaboración y solidaridad, respetando no solo la opinión del resto, sino también los diferentes niveles de habilidad existentes. Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y éstas deberán ayudar a clarificar posturas, intereses y valores. El docente solo intervendrá en aquellos en los que no sean capaces de resolverlos por sí mismos.
• Actuar con coherencia, como ya se ha comentado, evitando, por ejemplo, ser intransigentes en un momento y permisivos en otro para la misma situación. Ya que, en palabras de Gutiérrez Sanmartín (2003) los alumnos y deportistas necesitan un código de conducta al que atenerse, y éste debe tener cierta coherencia.
• Evitar la infracción de las normas, que por otro lado han de ser definidas con claridad y con la suficiente flexibilidad de acuerdo al nivel del grupo.



3.1 Antecedentes y modelos alternativos de enseñanza
Como bien hemos mencionado anteriormente, las formas alternativas de enseñanza / aprendizaje que existen actualmente en el contexto español no surgieron de la nada, sino que provienen de planteamientos e ideas anteriores. Muchas de ellas, surgieron de los trabajos realizados en la Europa de los años 60, que permitieron la aparición posterior de los actuales modelos de iniciación y que comentaré un poco más adelante.
Las aportaciones francesas de Bayer y Parlebas, y las aportaciones británicas de un grupo de profesores de la Universidad de Loughborough (Bunker, Thorpe, Almond), acabaron imponiéndose en el estado español respecto al trabajo de Rafael Chaves que no fue capaz de generar nuevos planteamientos e ideas que hicieran avanzar la noción de predeporte, que había tenido un gran auge en los años 60 y 70.
La aplicación y desarrollo de estas aportaciones han dado lugar a dos tipos de modelos de iniciación en los juegos deportivos: a) los modelos verticales, y b) los modelos horizontales. El nombre de vertical y horizontal se refieren a la dirección que toma la enseñanza en la iniciación, es decir, si empieza y acaba en un deporte determinado, como es el caso de los modelos verticales, o, por el contrario, es común a varios deportes, como en los modelos horizontales (Devís y Sánchez, 1996).
Todos los modelos alternativos, tanto los verticales como los horizontales, poseen un interés especial por el juego como elemento central de su enseñanza y también un mayor o menor interés por el aprendizaje de principios o aspectos tácticos que, mediante juegos, son trasladables a los deportes institucionalizados.
Para entenderlo mejor a continuación, se explicarán en que consiste los dos modelos relativos al proceso de enseñanza; el dominante y orientado a la técnica, y el alternativo orientado a la comprensión (modelo aislado e integrado respectivamente).
En el modelo aislado, se entrena separadamente la habilidad técnica elegida para introducir más adelante, en el mejor de los casos, una situación de juego y finalmente intentar integrarla en el contexto real de juego. Se incide en la ejecución repetitiva de una serie de habilidades específico técnicas sin preocuparse de cómo encajan o se manejan dentro de las exigencias del juego. No establece conexiones entre las exigencias o demandas problemáticas del juego y las habilidades específicas, de forma que el alumno/a no sabe utilizar su repertorio técnico. Se trata de un modelo limitado para transferir el aprendizaje técnico a la situación contextual del juego real.
El modelo integrado es continuo y cíclico. Parte de un juego real cuyo contexto crea unas demandas o exigencias problemáticas que deben solucionarse de la mejor manera posible. Una vez realizada la acción para solucionar el problema, se pasa a reflexionar sobre el resultado para conseguir una buena comprensión del juego y/o empezar a valorar la importancia instrumental de la técnica una vez entendida la naturaleza del mismo. Este modelo destaca la importancia de la táctica, el contexto y la dinámica del juego. Ayuda a los alumnos/as a reconocer los problemas, a identificar y generar sus propias soluciones y a elegir las mejores. Además, proporciona el ambiente adecuado que incentiva la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones de juego.
A modo de conclusión, podemos decir que un juego modificado se encuentra situado entre el juego libre y el juego deportivo estándar o deporte. Mantiene en esencia, la naturaleza problemática y contextual del juego deportivo estándar (por lo tanto también su táctica), pero no pertenece a ninguna institución deportiva ni está sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo de los adultos.




4. Los juegos modificados y la enseñanza del deporte en la Educación Física.

4.1 Adquisición de la técnica desde la táctica, a través de la enseñanza.


Siguiendo la clasificación utilizada en el punto 2.2 vamos a tratar los principios tácticos de cada juego modificado.
El desarrollo de un juego modificado empieza con la propuesta inicial de un determinado juego a los participantes que va evolucionando a partir de las modificaciones de material, equipamiento, área de juego y reglas, lo que posibilita una reformulación táctica constante y siendo el instrumento básico que permite que la elaboración de los juegos surja de la propia acción. Dicho proceso fomenta la creatividad tanto en los alumnos (adaptación a la situación) como en el profesor (readaptación de la situación).
En primer lugar, vamos a tratar los juegos de blanco o diana, entre los principios tácticos destaca: Mantener el balón lo más cerca posible del blanco, desplazarlo del oponente y desplazar el móvil para evitar que el oponente se acerque al blanco.
En lo que respecta a los de bate y campo hay que lanzar a espacios de difícil devolución, ocupar equilibradamente los espacios defensivos, apoyar en los espacios de los compañeros si hay, y buscar la mejor posición para recibir y devolver la pelota, así como coordinar acciones tácticas. Estas son las acciones tácticas más comunes de estos juegos.
En cuanto a los juegos de cancha dividida o red y muro, las acciones tácticas son, enviar al móvil al espacio libre, neutralizar espacios en defensa y por último, buscar posiciones idóneas de ataque y defensa.
En último lugar tenemos los juegos de invasión en los que desmarcarse con y sin balón, buscar espacios libres, así como la profundidad y amplitud, apoyar a los compañeros y abrir el juego o distintos tipos de defensa son los aspectos tácticos más importantes.
En los juegos modificados existe una progresión en la enseñanza de la táctica desde la globalidad hasta la especificidad en los juegos en tres fases; la primera, se centra en que la técnica sea reducida y simplificada, pero pueda sufrir una cierta evolución conforme se progresa.
La segunda fase se caracterizaría por las situaciones de juego, pero presentadas como si fueran juegos modificados por su globalidad. En esta etapa pueden mantenerse los juegos modificados e introducirse o no la técnica estándar de un determinado juego deportivo.
Y por último, la tercera fase es la del juego deportivo estándar propiamente dicho, con la técnica que le corresponda y utilizando situaciones específicas de juego combinadas eventualmente con los juegos modificados (Devís 1992)
En cuanto al método para enseñar la táctica y técnica de estos juegos utilizado por el profesor, es, guiar al alumno, preguntar y facilitar la comprensión. Y los alumnos preguntarán, elaborarán estrategias, etc. Todo esto para garantizar la fluidez y el aprendizaje durante la sesión.
Otro apartado que destacamos es la toma de decisiones diferenciándose el qué hacer y el cómo hacerlo, de esta forma se evalúa, por una parte, cada situación de juego siendo de vital importancia la capacidad para el reconocimiento de estímulos y la predicción de posibles resultados. Por otra parte, se selecciona la respuesta apropiada en las situaciones de juego.
En conclusión, para la enseñanza, propondríamos el modelo de enseñanza de los juegos deportivos de Bunker y Thorpe (en Devís 1996) que describen el procedimiento por el que el profesor ayuda al alumno a lograr un nivel de ejecución técnica. Los niveles en la ejecución de la técnica variarán y los alumnos deberán participar en la toma de decisiones. De este modelo destacamos la conciencia táctica ya que conlleva los principios de juego comunes a cada tipo o clase de juegos modificados que forman la base para una aproximación táctica, además de una implicación y comprensión de las reglas del juego.

4.2 Diseño de juegos modificados
Cuando queremos elaborar juegos modificados debemos tener claro que podemos variar todo lo relacionado con el juego, pues estamos hablando de la alternancia relativa para el funcionamiento del juego. Si tuviéramos que hacer una clasificación de los elementos que contiene el juego (modificables), serían los siguientes (Méndez, 1999):

El Móvil: todo lo referido a tamaño, peso, forma, número, dureza, sonoridad y colores. Como por ejemplo, los balones.
El Espacio: todo lo relacionado con las dimensiones y formas. Como por ejemplo, las instalaciones.
Los Compañeros y Adversarios: agrupación, equipos, número, roles, género.
El Tiempo:
o De cancha dividida y muro: establecer un límite temporal para el transcurso del encuentro, limitando el tiempo de determinadas acciones.
o De invasión: acelerar el ritmo del juego y facilitar la adaptación a las exigencias técnicas, tácticas y físicas.
Las Reglas: en función del objetivo que queramos perseguir y conseguir.
Las Metas: relacionado con el tamaño, la altura, la ubicación, número, forma y movilidad (porterías, canastas, zonas delimitadas con conos).
Los Implementos (raquetas, cestas, sticks): peso, forma, número, color, sonoridad y dureza.
La Red: solamente presente en deportes de cancha dividida donde la altura es lo único modificable, como por ejemplo, voleibol.
Para conseguir un buen funcionamiento del juego, es fundamental conocer bien a los sujetos que van a participar en el mismo (edad, nivel cognitivo). Todo ello, junto con la gran ventaja de poder modificar como queramos en función de nuestro objetivo a conseguir, va a hacer posible que podamos lograrlo.

4.3- Beneficios de los juegos modificados
El denominado modelo comprensivo, se caracteriza principalmente por orientar la enseñanza de la táctica a la técnica mediante el uso de juegos modificados que poseen similitudes tácticas con los deportes de cada tipo de juego deportivo , buscando la comprensión de los principios tácticos característicos de cada uno de ellos. Los juegos modificados aportan una serie de beneficios los cuales la enseñanza tradicional es incapaz de incorporar a la educación física. Tanto factores físicos, como psicológicos, técnico-tácticos y sociales se ven beneficiados por las características de estos juegos.

4.3.1- Beneficios desde el punto de vista deportivo
Mediante la realización de juegos modificados se pueden mejorar las condiciones físicas básicas, las habilidades y cualidades motrices, en definitiva todo lo relacionado con la actividad física. También mejoraríamos los principios técnico-tácticos de varios deportes mediante la realización de un solo juego. Y el conocimiento de la reglamentación y de la normativa básica

4.3.2.- Beneficios desde el punto de vista educativo
Consideramos que los juegos modificados pueden contribuir a mejorar el estatus educativo de la asignatura de educación física, favorecer una satisfactoria experiencia afectiva del alumnado, ser educativamente valiosos si promueven el conocimiento y la comprensión para una participación inteligente en el juego. Además, se recurre a estrategias que incentiven la comprensión del alumnado como preguntas y comentarios sobre el juego, participación de los alumnos en las modificaciones o discusión y elaboración de estrategias. Esta forma de plantear la enseñanza mediante los juegos modificados se aproxima a lo que Arnold (1991) entiende por proceso educativo, es decir, cuando una persona participa en una actividad en la que se combina un desarrollo del conocimiento y la comprensión con una actitud atenta a cuanto se logra.
Algunos autores destacan la importancia que tiene para los alumnos que el aprendizaje se realice de forma divertida, rápida y sencilla, alcanzando lo antes posible cierto nivel de competencia y la participación activa en el juego. En este sentido, gracias a los juegos modificados, se cumple su deseo de comenzar el aprendizaje jugando y, por tanto, la oportunidad de implicarse activamente (Thorpe, 1992). Además, al plantearles situaciones problema de los diferentes juegos deportivos y la exploración de sus soluciones, mejoran su competencia al comprender el contexto del juego y se favorece el desarrollo de conocimientos, procedimientos y actitudes para una participación plena (Ruiz, 1993).

4.3.3- Beneficios psicológicos y sociales
Se ampliaría la participación a todos y todas de los participantes, los de mayor y menor habilidad física, porque se reducen las exigencias técnicas del juego. Son más propensos a integrar ambos sexos en las mismas actividades, y que se salva el problema de la habilidad técnica y se favorece la formación de grupos mixtos y la participación equitativa. Se reduce la competitividad que pueda existir entre los alumnos mediante la intervención del profesor, centrada en resaltar la naturaleza y dinámica del juego como si de un animador crítico se tratara. Se utiliza un material poco sofisticado que pueda construirlo el alumnado porque estos juegos no exigen materiales muy elaborados y caros, y así se siente mucho más metido en el juego. Que el alumnado participe en el proceso de enseñanza de este enfoque, al tener la capacidad de poner, quitar y cambiar reglas sobre la marcha del juego e incluso, llegar a construir y crear nuevos juegos modificados. Se produce sentimiento de afiliación (interacción social, reafirmación social, amistades, etc.). Y de logro o superación, hacer algo bien o mejor. (Devís, 1992)
Los juegos modificados aportan una serie de beneficios los cuales la enseñanza tradicional es incapaz de incorporar a la educación física. Tanto factores físicos, como psicológicos, técnico-tácticos y sociales se ven beneficiados por las características de estos juegos.

4.4- Evaluación de los juegos modificados
Los principios de evaluación del alumnado deben buscar otras formas de evaluación a las típicamente conductuales o de memoria. Entre ellas se encuentran: la creación de juegos por parte del alumnado, la observación individual y grupal de los alumnos/as durante los juegos, anotaciones procedentes de intercambio de preguntas y respuestas durante el desarrollo del juego, pruebas escritas para la comprensión (no memoria), y los cuadernos de clase.
Los alumnos deben facilitar la labor del profesor e implicarse en la consecución de los objetivos pretendidos mediante la enseñanza. El profesor desarrolla un papel fundamental en la evaluación de los juegos modificados, este debe superar el modelo tradicional de enseñanza de los juegos deportivos, debe estar dispuesto a entrar en un proceso cíclico de observación-reflexión-prueba-contrastación dentro de sus propias clases. Este es el responsable de evaluar a los alumnos y si planteamos una forma alternativa a las clases tradicionales de educación física, el profesor deberá evolucionar acorde a las nuevas exigencias y objetivos buscados, las cuales se deberán reflejar en la evaluación. (Sánchez y J. 1999)
Para evaluar la práctica de los alumnos en los juegos modificados, el profesor debe tener en cuenta lo siguiente:
- Son de carácter dinámico y cambiante según el espacio disponible: los jugadores, la intervención del profesor y la evolución de los participantes y del propio juego.
- Un mismo juego realizado dentro de una misma clase, pero en espacios y grupos diferentes puede evolucionar de forma distinta y cambiar de un día para otro, aún jugando los mismos alumnos y alumnas.

Los profesores para una mejor evaluación deberían apoyarse y consultarse unos con otros para comentar sensaciones y experiencias que ayuden a profundizar y a progresar en los juegos.

Conclusiones
Tras realizar este trabajo sobre los juegos modificados, nos gustaría destacar la gran posibilidad de cambio que ofrecen estos juegos en el ámbito de la enseñanza de los distintos deportes que se aplican en el currículum escolar, ya que nos permite abordar o desarrollar las clases de educación física de forma diferente a la tradicional o a la llevada a cabo hasta ahora.
De igual modo, creemos que es una forma muy positiva de iniciar deportivamente a los niños, ya que en poco tiempo y de manera muy fácil, adquieren una gran cantidad de habilidades que se dan en diferentes deportes.
Por lo que respecta al ámbito escolar, debemos destacar que los juegos modificados aportan, tanto al niño como a la asignatura de educación física, una serie de beneficios que van desde el plano físico hasta el plano psíquico y que contribuyen a una mejor comprensión de diferentes conceptos técnico-tácticos dentro de la educación física. Destacar que requieren una elevada exigencia motriz, por lo que aportan mejorías físicas al igual que mejoras psíquicas, ya que los niños, a través de la imaginación, pueden modificar libremente las reglas de los distintos juegos.
Por otro lado, desde el punto de vista del profesor se observa que los juegos modificados ofrecen una amplia posibilidad de variación, ya que permiten realizar sesiones de educación física en las que el contenido no sea solamente deportivo.
Se piensa que, como profesionales en la actividad física y el deporte, debemos enfrentarnos al reajuste del contenido del currículum escolar para proporcionar una fundamentación teórico-práctica coherente en la que se atiendan cuestiones afectivas y psico-sociales, olvidadas en unas clases de educación física que únicamente se ocupan del rendimiento y de los objetivos conductuales.
En cuanto a la clasificación de los juegos modificados, destacar que estamos muy acordes con ésta, ya que la agrupación los deportes por sus similitudes tácticas da la posibilidad de adquirir conceptos comunes a varios deportes con solo la realización de un solo juego modificado.
Por último, queremos destacar que, como futuros licenciados, estamos convencidos de la gran utilidad y la eficacia de los juegos modificados. Al mismo tiempo, estamos seguros que dichos juegos van a ser una pieza fundamental en nuestras planificaciones anuales dentro de las clases de educación física en el ámbito escolar.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Devís Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Editorial Visor distribuciones S.A. ISBN. 8477741239.

- Devís J. y Sánchez, R. (1996). “La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales”. En Moreno, J.A. y Rodríguez, P. L. (1996). (Eds.) Aprendizaje Deportivo. Universidad de Murcia.

- Devís, J. (1996), “Un enfoque curricular para la enseñanza de los juegos deportivos”, en Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular, Madrid, Visor, pp. 48-50.

- Devís J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En Devís J. y Peiró C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.

- Devís, J. y Peiró C. (1992), “Fundamentos para el cambio en la enseñanza de los juegos deportivos” y “Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos”, en Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Barcelona, INDE, pp. 146-159 y 161-184.

- Devís Devís, J. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física. La salud y los juegos modificados. Editorial Inde. ISBN. 8487330118.

-González, A. (2006). "La educación en valores a través de la educación física y el deporte" en Revista Efdeportes (cursiva) Nº 94.

- Méndez Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física: juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Barcelona: Editorial Paidotribo, S.L.

- Méndez Giménez, A. (2000). Fundamentos para la elaboración de juegos modificados de bate y carrera. http://www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires- Año 5- Nº23-Página consultada 05-11-09
- Méndez Giménez, A. (2000). Diseño e intencionalidad de los Juegos Modificados en Cancha Dividida y Muro, en revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Nº 18 http://www.efdeportes.com Página consultada 12-11-09

- Méndez Giménez, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. www.efdeportes.com. Página consultada el 10-11-2009

- Méndez Giménez, A. (1998). Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes. 3(11)

- Méndez Giménez, A. y Méndez Giménez, C. (1996). Los juegos en el currículum de la Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

- Rodríguez Hernández, Carlos Silvio. (2001). La utilización de los juegos en la clase de Educación Física. www.efdeportes.com Página consultada 20-11-09

- Sánchez Gómez, R. y Devís Devís, J. (1999). La perspectiva alternativa en la enseñanza de los juegos deportivos: El modelo comprensivo. www.quadernsdigitals.net. Página consultada 19-11-2009

1 comentario:

  1. - No pongáis las iniciales de los apellidos de los autores cuando los nombréis (en ningún caso, ya que en algunos casos lo hacéis y en otros no lo hacéis). Ya os lo había dicho antes!!
    - Cuidar los acentos y la corrección de algunas palabras (Estado con mayúscula, por ejemplo)
    - Habéis ampliado la introducción, pero continuáis elaborándola con citas textuales y contenido muy específico. No queda tan bien.
    - En el apartado 2 os pedía más diversidad de fuentes y lo habéis dejado igual, aunque habéis metido alguna referencia más.
    - Habéis cambiado el apartado 3, pero no está muy claro. Si ponéis que destacáis los siguientes valores y ponéis entre paréntesis (González, 2006), todo lo que viene a continuación sale de esta fuente, en cambio luego en cada punto ponéis a un autor o, al menos, lo hacéis en varios casos. Además, ponéis autores al final de frases que no está claro que los hayan dicho ellos. También hay errores en autores (es Peiró, no Peyró). Debéis cuidarlo todo y ser precisos en la asignación de frases o ideas a autores.
    - El comienzo del apartado 3.1 ya está en la introducción. Seguís mezclando los modelos generales de iniciación y los relativos al proceso de enseñanza.
    - Punto 4. Debéis ser más claros separando lo que se refiere a los principios tácticos de las fases de progresión y decir de dónde lo sacáis.
    - Punto 4.3. “El denominado modelo comprensivo…”: ¿Quién lo denomina así? Esto debe estar documentado.
    - A qué referencia se refiere Sánchez 1999? No sois serios y precisos en vuestro trabajo.
    - Seguir las normas APA estrictamente! Tanto dentro del texto coo en el listado de referencias finales
    - HA mejorado algo el trabajo, pero seguís en una misma tónica y sin poneros a fondop para hacer un buen trabajo como os sugería.
    - Nota: 4

    ResponderEliminar